Métodos de valoración de empresas

Métodos de valoración de empresas
Rate this post

Hay diferentes métodos de valoración de empresas, cada uno puede darnos un resultado diferente para la misma empresa. Por lo tanto, debemos analizar cuidadosamente los diferentes métodos para ver cuál puede ser más efectivo, dependiendo del tipo de empresa que queramos estudiar.

Aquí encontrarás

Los principales métodos de valoración de empresas pueden clasificarse en cuatro grupos:

 Basados en el balance de la empresa

Este tipo de método determina el valor de la empresa mediante la estimación del valor de sus activos. Este método tradicionalmente utilizado considera que el valor de la empresa se extrae principalmente de su balance o de sus activos.

El problema es que los valores proporcionados se presentan de forma estática, de modo que no tienen en cuenta la evolución futura de la empresa u otros factores que la afectan: problemas de organización, contratación, etc. que no se muestran en las cuentas contables.

Entre estos métodos, podemos destacar: valor contable, valor sustancial, valor de liquidación y valor contable ajustado. El único del que extraemos alguna lógica es el valor de liquidación, porque responde a la siguiente pregunta: ¿cuánto dinero obtendrían las acciones si se liquidara la empresa?

Te Puede Interesar   Contabilidad Publica vs Privada: 5 diferencias

Métodos de valoración mixtos

En este método, podemos ver que el valor de la empresa es el valor del fondo de comercio más el valor de sus activos netos, que puede calcularse de manera diferente según el método utilizado. Se obtiene por la diferencia entre el valor contable y el precio pagado por una empresa.




Debido a la existencia de diferentes maneras de valorar el fondo de comercio, también existen varios procedimientos de valoración. Este tipo de método realiza, por un lado, una valoración estática de los activos de la empresa y, por otro, añade dinamismo a dicha valoración. En conclusión, se trata de métodos cuyo objetivo es obtener el valor de la empresa estimando el valor conjunto de sus activos más un pequeño excedente resultante de sus beneficios futuros.

Métodos de valoración basados en la cuenta de resultados

Este método se centra principalmente en la cuenta de resultados de la empresa. Su propósito es calcular el valor de la empresa por la magnitud de sus beneficios, ya sea de las ventas o de cualquier otro indicador. En esta sección se incluyen los métodos basados en el PER: según esta metodología, el precio de las acciones es un múltiplo del beneficio. Un ejemplo es la valoración del alquiler de coches, multiplicando el número de coches alquilados por un múltiplo.

Leer tambien: Forex para principiantes

Basados en el descuento de las corrientes de efectivo

Se centran en la determinación del valor de la empresa mediante la estimación de las corrientes de efectivo (más conocidas como flujos de caja) que se generarán en el futuro y luego las descuentan a una tasa de descuento apropiada según el riesgo de los flujos.

Te Puede Interesar   Four tips for not losing investing with Value strategy

Esta serie de métodos descritos anteriormente se ha utilizado ampliamente en el pasado, sin embargo, en la actualidad se utiliza poco y puede decirse que el método de descuento de flujo de caja se utiliza actualmente porque es el único método de valoración que es conceptualmente correcto. Actualmente se considera que la empresa es una entidad generadora de fondos, y para obtener el valor de la empresa, el valor actual de esos flujos se calcula utilizando una tasa de descuento apropiada.

La capacidad de una empresa para generar efectivo (flujos) para los accionistas se refleja en el valor de sus acciones. Los métodos de descuento de la corriente de efectivo se centran en la previsión cuidadosa y detallada de cada período.




En la valoración basada en el descuento de las corrientes de efectivo, se determina una tasa de descuento apropiada para cada tipo de corriente de efectivo, esta tasa es uno de los puntos más importantes. Se calcula teniendo en cuenta las volatilidades históricas y el riesgo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

En nuestro sitio web integramos cookies Leer información